
(Foto: esbozodeportivo.com)
El 52% de los productos que se venden en México, contienen colorantes sintéticos que están prohibidos o restringidos en Europa, y el consumo diario en niñas, niños y adolescentes puede causar diabetes, obesidad, hipertensión entre otras graves enfermedades, así lo dieron a conocer en conferencia de prensa Jorge Vargas de El Poder del Consumidor; Dra. Alejandra Contreras y la Dra. Laura Moreno de la Facultad de Medicina de la UNAM.
La presencia de colorantes sintéticos y naturales en productos procesados y ultraprocesados, que consume la niñez y adolescencia en nuestro país, como cereales, botanas, refrescos, dulces, productos lácteos entre otros, son muy pocos saludables y nutritivos. Las marcas más conocidas en México, son las que utilizan en sus productos colorantes.

(Foto: esbozodeportivo.com)
Jorge Vargas, señaló que la industria alimenticia mantiene un doble estándar “Una investigación realizada por El Poder del Consumidor, destaca como empresas de la industria alimenticia tienen un doble estándar, comercializando en México productos con colorantes sintéticos que ya han sido eliminados en otros países de Europa, por sus efectos adversos a la salud. Es urgente que el Gobierno implemente regulaciones más estrictas para proteger a los consumidores, específicamente a la niñez y adolescencia del país”.
Dra. Alejandra Contreras, mencionó que siempre es bueno precaver que lamentar, pues a pesar de que los colorantes hacen daño, la industria alimenticia sigue promoviendo sus productos en escuelas y universidades.
Por su parte la Dra. Laura Moreno, refirió “Se ha documentado que los aditivos químicos afectan la composición de la microbiota intestinal y se han encontrado asociaciones con varias enfermedades, ya que se consumen en cantidades mayores a las aceptadas”.

(Foto: esbozodeportivo.com)
Los colorantes más usados en México son:
Rojo 2: prohibidos en Estados Unidos y Reino Unido por su potencial cancerígeno, pero siguen estando en caramelos y productos de panadería.
Amarillo 5 y 6: vinculados con hiperactividad en la infancia y posibles efectos genotóxicos.
Caramelo IV: utilizado en refrescos y clasificado como posible carcinógeno por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer.
Azul 1 y Azul 2: asociados con reacciones alérgicas y alteraciones intestinales.

(Foto: esbozodeportivo.com)

(Foto: esbozodeportivo.com)

(Foto: esbozodeportivo.com)

(Foto: esbozodeoprtivo.com)