
Por: Cristopher Eduardo Solano Hernández
La relación comercial entre México y Estados Unidos ha sido históricamente sólida, pero la imposición de aranceles ha generado tensiones y desafíos significativos. Para entender la situación actual, es crucial analizar los sucesos recientes a través de un enfoque jurídico y proponer soluciones viables.
Sucesos Recientes y Marco Legal: Antecedentes:
Durante la administración de Donald Trump, se impusieron aranceles al acero y aluminio mexicanos bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, argumentando razones de seguridad nacional.
Estas medidas generaron represalias por parte de México y pusieron en tela de juicio la estabilidad del entonces TLCAN, ahora T-MEC.
T-MEC y Mecanismos de Solución de Controversias:
El T-MEC establece reglas claras para el comercio entre los tres países, incluyendo mecanismos de solución de controversias.
La activación de estos mecanismos es fundamental para resolver las diferencias y garantizar el cumplimiento del acuerdo.
La constitución política de los estados unidos mexicanos, en su articulo 133, nos habla sobre los tratados internacionales, y su jerarquía ante las leyes federales, lo que nos da un marco legal solido para poder defender los derechos de México.
* Desafíos Actuales:
La incertidumbre persiste en torno a posibles nuevas imposiciones de aranceles, lo que afecta la inversión y el comercio bilateral.
La interpretación de la “seguridad nacional” como justificación para aranceles sigue siendo un tema de debate.
Soluciones Jurídicas y Recomendaciones:
Fortalecimiento de los Mecanismos del T-MEC:
Utilizar plenamente los paneles de solución de controversias para resolver disputas de manera transparente y basada en reglas.
Promover la claridad y previsibilidad en la interpretación de las disposiciones del T-MEC.
* Diálogo y Negociación Continua:
Establecer canales de comunicación efectivos para abordar preocupaciones y prevenir conflictos comerciales.
Buscar soluciones mutuamente beneficiosas que respeten los derechos y obligaciones de ambas partes.
* Diversificación y Resiliencia:
México puede fortalecer su resiliencia económica diversificando sus mercados y cadenas de suministro.
Promover la competitividad y la innovación para reducir la dependencia de un solo mercado.
* Cooperación Bilateral en Seguridad:
Buscar soluciones que refuercen la seguridad en ambas naciones, sin la necesidad de aranceles.
* Transparencia:
Buscar que los procesos de negociación sean transparentes, para que los ciudadanos de ambos países, puedan conocer los acuerdos, y de esa manera generar confianza.
Conclusión:
La relación México-Estados Unidos requiere un enfoque basado en el derecho y la cooperación. Al fortalecer los mecanismos del T-MEC, promover el diálogo y buscar soluciones innovadoras, ambos países pueden superar los desafíos actuales y construir una relación comercial más estable y próspera.