febrero 23, 2025
Cristopher Eduardo

Por: Lic. Cristopher Eduardo Solano Hernández

¿Qué es?

La inteligencia artificial (IA) es un conjunto de tecnologías que permiten que las computadoras realicen una variedad de funciones avanzadas, incluida la capacidad de ver, comprender y traducir lenguaje hablado y escritoanalizar datos, hacer recomendaciones y mucho más. 

La IA se basa en el aprendizaje automático y el aprendizaje profundo. Los sistemas de IA aprenden y mejoran a partir de la exposición a grandes cantidades de datos. 

La IA se utiliza en muchos campos, como: 

Economía, Medicina, Ingeniería, Transporte, Comunicaciones, Milicia y por supuesto Derecho (Leyes).

“La inteligencia artificial (IA) está transformando rápidamente nuestra sociedad, y el campo del derecho no es una excepción. Con su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos y automatizar tareas, la IA promete revolucionar la forma en que se ejerce el derecho en México. Pero, ¿cómo afectará esta tecnología a los abogados y a la justicia en sí?”

“Imagina un abogado que, en cuestión de segundos, puede analizar miles de sentencias para encontrar precedentes relevantes para su caso. O un juez que cuenta con un asistente virtual que le ayuda a gestionar expedientes y a identificar patrones en el crimen. Aunque esto pueda sonar futurista, la inteligencia artificial (IA) está transformando rápidamente el mundo del derecho en otros países, y México no se quedará atrás.

La IA, basada en el aprendizaje automático, permite a las máquinas aprender de grandes cantidades de datos y mejorar su rendimiento con el tiempo. Si bien aún no está ampliamente implementada en el derecho mexicano, su potencial es enorme.

Uno de los campos donde la IA puede tener un mayor impacto es la automatización de procesos legales. Tareas como la revisión de contratos, la redacción de documentos y la gestión de expedientes pueden ser realizadas por software de IA, lo que ahorrará tiempo y recursos a los abogados. Además, la IA puede analizar grandes volúmenes de datos legales para identificar patrones, tendencias y precedentes relevantes, lo que facilitará la investigación jurídica y la toma de decisiones.

La IA también puede ser utilizada para predecir resultados de casos legales, brindar asistencia legal virtual a través de chatbots y asistentes virtuales, y apoyar a los abogados en la gestión de sus tareas diarias. Incluso podría tener un papel en la elaboración de leyes y en la lucha contra el crimen y la corrupción.

Sin embargo, la llegada de la IA al derecho también plantea desafíos importantes. Es necesario regular su uso para proteger los datos personales y garantizar la responsabilidad legal por las decisiones de la IA. Además, es fundamental que los abogados se adapten a esta nueva era, desarrollando habilidades que complementen las capacidades de la IA, como el pensamiento crítico, la creatividad y la empatía.

En lugar de temer la sustitución de abogados por máquinas, debemos ver la IA como una herramienta que puede potenciar el trabajo de los profesionales del derecho y mejorar el acceso a la justicia. Es hora de que la comunidad jurídica mexicana se informe, se prepare y participe en el debate sobre cómo queremos que la IA transforme nuestro sistema legal.”