abril 19, 2025
Comisión de Vigilancia

La Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, encabezada por el diputado Javier Octavio Herrera Borunda (PVEM), se reunió con los auditores especiales de Gasto Federalizado y de Cumplimiento Financiero, así como con el titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos, de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), con motivo del informe de resultados de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2023.

El presidente de la Comisión precisó que en el ejercicio 2023 la ASF reportó cerca de dos mil 246 auditorías, de las cuales mil 959 corresponden a la fiscalización del gasto federalizado; es decir, la mayor parte de las auditorías individuales las hace Gasto Federalizado, toda vez que ahí llegan muchos de los recursos, por lo que en esta mesa de trabajo se va a tener el cúmulo en cuanto a monto y número de auditorías más importante que lleva a cabo la Auditoría.

También, dijo, se identificaron más de 40 mil 800 millones de pesos observados y como resultado de ello la ASF promovió dos mil 500 acciones de responsabilidad administrativa sancionatoria y generó dos mil 298 pliegos de observaciones y mil 385 recomendaciones. Por ello, indicó, se requiere que en esta mesa de trabajo los funcionarios aclaren cómo se ha comportado y el porqué de los montos observados.

Respecto a la auditoría Especial de Cumplimiento Financiero, indicó que, aunque son menos auditorías –288 auditorías para el ejercicio 2023– sí hubo un incremento de 279 que se tuvieron en el ejercicio 2022, toda vez que ella vigila el gasto que hacen las secretarías de Estado.

La diputada Gissel Santander Soto (Morena) se congratuló por los resultados obtenidos con la aplicación en las Auditorías Colmena y celebró la estrategia Colmena 2.0 prevista para el siguiente informe, porque ello facilitará la rendición de cuentas del gasto federalizado en los municipios. Solicitó detalles específicos de la auditoría número 1656 ya que representa un impacto importante en Puebla, la cuarta ciudad más importante del país.

En tanto, el diputado Arturo Roberto Hernández Tapia (Morena) señaló que, de acuerdo con los resultados de la ASF, los estados y municipios no son capaces de recaudar ni de manejar de manera eficiente sus finanzas, por lo que cuestionó si el Estado mexicano debe avanzar en el proceso de centralización de la administración pública.

También de Morena, la diputada Karen Yaiti Calcaneo Constantino, expresó que la Cuenta Pública 2023 muestra una reducción en el número de acciones emitidas, lo que genera una preocupación sobre la efectividad del seguimiento que realiza la Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero. Consideró necesaria una explicación sobre por qué a pesar del aumento en auditorías y montos observados, las acciones emitidas han disminuido.

Del PAN, el diputado Enrique García López puntualizó que se persigue la claridad de las cuentas y no el volumen de las auditorías. Dijo que después de realizadas éstas se debe tener la certeza de que los fondos se devuelven a la Tesorería de la nación. Destacó la importancia de conocer qué alcances tiene la Auditoría, así como los retos y desafíos que tiene con los órganos internos de control.

Para el diputado Gerardo Olivares Mejía (PT) los hallazgos de la Cuenta Pública 2023 muestran que a pesar de los esfuerzos de fiscalización aún persisten deficiencias en la administración del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo en diversas entidades y montos por aclarar, por lo que es necesario precisar cómo garantiza la ASF que los ajustes se justifiquen y no reflejen fallas en la supervisión previa del ejercicio del gasto.